La moda: un vehículo para garantizar la libertad de expresión
- Juan Felipe Parra Rosas
- 15 oct 2018
- 2 Min. de lectura

La moda, en su concepción más profunda, no se limita a ser parte de un mundo abstracto de construcciones sociales que, en muchas ocasiones, son imposiciones de las grandes industrias en búsqueda de acaparar un mercado y masificar la producción a gran escala. Esta trasciende mucho más allá volviéndose una herramienta de uso cotidiano con la que cualquier persona puede expresar su individualidad, haciendo palpable una exteriorización de su personalidad, gustos y sexualidad entre otras manifestaciones.
Es por esto que la moda ocupa un lugar de referencia para hablar de la autodeterminación de la persona, ya que se convierte en un elemento que le permite al individuo ser realmente libre entendiendo que le da el poder de decidir cómo quiere lucir y qué mensaje quiere dar con su apariencia física sin tenerle que rendir pleitesía a ninguna otra persona. Por lo tanto, la moda rompe paradigmas sociales y en muchas ocasiones genera cambios estructurales en las sociedades teniendo eco en la creación de normas jurídicas o precedentes judiciales.

Lo anterior es un mandato universal entendiendo que los derechos humanos cubren a todas las personas alrededor del mundo generando un cambio global en donde se le da importancia a la moda en el desarrollo de la vida de una persona, propiciando la individualidad y la autonomía de cada sujeto.
Ahora bien, es importante aterrizar esa decisión autónoma de cada persona a la protección jurídica que cada vez tiene más fuerza en Colombia, teniendo su desarrollo principalmente en los siguientes temas:
El derecho de cada persona a vestirse como le plazca: Rompe estereotipos arraigados culturalmente y busca que se tomen a todos por iguales, rompiendo de esta forma prejuicios constituidos en la forma de vestir que marginan a las personas
Rompe con la concepción de género: La ropa, el maquillaje y los accesorios no están hechos para un género masculino o femenino, busca que cualquier persona que sienta afinidad o gusto por usar un tipo de prenda o accesorio la pueda usar.

La construcción de una identidad sexual: La moda es un elemento crucial para que las personas puedan expresar abiertamente su identidad sexual, sin que tengan que someterse a estereotipos sociales o sean objeto de discriminación.
El look lo elijo yo: Nadie puede imponerle a nadie una forma de vestir o un corte de cabello o un color de esmalte para las uñas a nadie, es una decisión autónoma que por pequeña que sea es de gran importancia en la construcción de la individualidad de una persona.
No juzgar a nadie como se viste: La obligación de respetar al otro trasciende de igual forma a la órbita de la moda y se cimienta en la tolerancia y no discriminación que se debe tener.
Estos puntos son actualmente los avances que hemos tenido en Colombia referentes a la protección de la libertad de expresión y a su importante caballito de batalla llamado “moda”, los cuales son logros de personas que alzaron su voz y rompieron esquemas sin importar las decisiones arbitrarias, los señalamientos o la discriminaciones que tuvieron que sufrir en pie de lucha, pero que al final los convirtieron en verdaderos héroes y heroínas que lograron una victoria de la cual nos beneficiamos todos.
Comments